Las XVI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro se clausuraron con un gran éxito de asistencia

12/11/2018
Imagen obtenida de www.agro-alimentarias.coop
Imagen obtenida de www.agro-alimentarias.coop
Más de 1.500 personas, entre ganaderos, veterinarios, técnicos y demás profesionales del sector, pasaron entre el 8 y el 9 de noviembre por la Facultad de Veterinaria de Lugo para asistir al foro técnico que organiza cada año en estas fechas la cooperativa Seragro. La mañana dio comienzo con la intervención de Francisco Javier Blanco Murcia, jefe del Servicio de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. El experto, que combina la universidad con el trabajo en campo, disertó sobre las consecuencias económicas de las enfermedades podales en vacas lecheras. Descensos de producción, incremento de la tasa de eliminación precoz, reducción de la eficiencia reproductiva, costes veterinarios extras e incremento del trabajo del ganadero constituyen los principales impactos económicos de las alteraciones podales. El ponente insistió en que la detección precoz de los problemas subclínicos resulta fundamental para establecer el tratamiento adecuado y disminuir las pérdidas. Aseguró que las cojeras son “los procesos patológicos endémicos más importantes presentes en Europa en términos de bienestar animal y pérdidas económicas” y repasó algunos estudios que tratan de cuantificar su impacto teniendo en cuenta los costes directos e indirectos, siendo estos últimos los que generan las pérdidas más importantes en la economía de la granja. A continuación, subió al escenario el ingeniero agrícola Iván Ansia Vázquez, que actualmente colabora como asistente de investigación en la Universidad de Illinois (EE. UU.). Su conferencia estuvo centrada en la nutrición y la socialización de las terneras desde el nacimiento hasta el destete, dos aspectos que considera claves para una futura lactación más productiva. Diversos estudios concluyen que el incremento de nutrientes a través de la leche y el pienso antes de los 56 días de vida aumentan el nivel productivo en la primera lactación entre 450 y 1.300 kg. En términos de ganancia de peso media diaria, por cada 100 gramos de incremento de peso, las novillas producen 138,5 kg más de leche durante la primera lactación, siempre y cuando superen un crecimiento medio de 0,5 kg/día. Además, alcanzan el primer parto a una edad más temprana que aquellas alimentadas tradicionalmente. Para lograr estos crecimientos, la leche juega un papel fundamental. Terneras con acceso a grandes volúmenes de leche –llegando a consumir entre 10 y 12 litros de leche con 4 semanas de vida– son capaces de doblar la ingesta de nutrientes y ganar más peso con respecto a animales alimentados de manera tradicional. El consumo de pienso al destete también juega un papel importante en la futura producción de leche, pero este consumo es prácticamente inexistente hasta la tercera semana y, además, a mayor consumo de leche menor será el consumo de sólidos. Una estrategia que parece que cumpliría con ambos objetivos (alta ingesta de leche y de pienso) sería la técnica de la bajada gradual, consistente en ofrecerles leche la una dosis del 20% del peso vivo hasta los 30 días de vida y luego reducirla hasta el 10% y mantenerla así hasta el destete. Otra eficiente medida para incrementar la ganancia de peso y la ingesta de alimento es la pronta socialización de las terneras. Diversos estudios demuestran que terneras criadas en parejas o grupos comienzan antes a consumir alimento sólido y tienen una mayor ingesta de materia seca. Otras investigaciones concluyen que son más valientes, más inteligentes y más adaptables a los cambios, ventajas que, si se mantienen en la vida adulta, darán lugar a animales que respondan con menos estrés a las rutinas del día a día: cambios de lote y de ración, interacciones con la sala o con el robot de ordeño, baños de pies, visitas veterinarias, posparto, etc. Cómo consiguen ser eficientes en el país mexicano El gerente de Control de Producción de la Asociación Holstein de México, Carlos Augusto Hernández Mariscal, aportó la perspectiva más internacional al encuentro con una ponencia sobre la situación global de la ganadería de vacuno de leche en su país. Con la globalización de la economía, México ha dependido en los últimos años del mercado mundial de materias primas para la alimentación del ganado. A esto se le suma la caída del peso frente al dólar y que el precio de la leche viene dado por las cotizaciones internacionales, ya que al no ser un país autosuficiente, la producción propia compite en el mercado con la leche importada de otros lugares del mundo. Por todo esto, se hace imprescindible evaluar minuciosamente la operatividad de las explotaciones para conseguir que sean rentables. A lo largo de su intervención, el mexicano mostró algunas estrategias encaminadas a aumentar la eficiencia de los establos. El primer paso radica en el registro exhaustivo de los gastos para determinar el coste de producción de un litro de leche, el punto de equilibrio, el momento óptimo para llevar a cabo ciertas prácticas (por ejemplo, el secado de una vaca o cuándo deshacerse de ella) e identificar las áreas a las que se les debe prestar más atención para reducir este coste. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es la eficiencia alimentaria y para tal fin citó tres tácticas que no requieren de una inversión para implantarlas, pero sí un esfuerzo por parte de los trabajadores a la hora de hacer sus labores: reducir el porcentaje de alimento sobrante, implementar dietas diferentes para las distintas etapas de la lactanción y aumentar el porcentaje de forrajes en la ración. Para valorar si estas estrategias están produciendo los resultados esperados es necesario determinar el ingreso sobre el costo de alimentación con cada cambio teniendo en cuenta todos los animales del establo y no sólo las vacas de producción. Hernández Mariscal hizo hincapié en que ninguna estrategia será exitosa si no va acompañada de una eficiente labor por parte del equipo humano que trabaja en la granja, para lo cual recomendó elaborar rutinas y protocolos de trabajo y definir los objetivos de cada área para que cada empleado sepa exactamente lo que tiene que hacer, cómo, cuándo y por qué. Sesión vespertina El veterinario y perito en siniestros pecuarios Javier Camba Méndez dio comienzo al último bloque de las jornadas con una conferencia sobre el valor de la vaca muerta a través de la necropsia. El ponente presentó los resultados de un estudio realizado sobre una población de 600 animales, la mayoría hembras, a los que se les hizo la autopsia por no estar claras las circunstacias del fallecimiento, ya que la sintomatología era muy similar en algunos casos y la causa no se podría diagnosticar con certeza sin la realización de una necropsia posterior. Se encontraron hasta 28 causas de muerte que se agruparon del siguiente modo: vinculadas al parto, muertes de presentación súbita, muertes de presentación “no tan súbita”, muertes por procesos de curso crónico y muertes derivadas de otras causas. En definitiva, el objetivo del estudio fue darle a la vaca muerta el valor que tiene, en relación con la utilísima información que guardia en su interior y al mal uso que, en general, se está haciendo de ella. “Esas vacas –insistió– pueden contarnos algo del funcionamiento de nuestra explotación, del estado sanitario de los animales y de determinadas acciones que tienen consecuencias sobre los animales”. Tener acceso a esa información nos permitirá no sólo conocer la causa exacta de la muerte, sino, además, evitar algunas futuras muertes en nuestras granjas. Tres estrategias distintas para la producción de leche El veterinario de Seragro, Rogelio Grille fue el encargado de presentar a los portavoces de las tres explotaciones elegidas en esta edición para que expusiesen sus distintas estrategias para la producción de leche con frisona, jersey y sistema ProCross. Abrió el turno de exposiciones Ricardo Gómez Rodríguez, propietario de la ganadería Outeiro SC (Chantada), que desde hace seis años trabaja con la raza jersey. El motivo de Gómez para dar el paso de las frisonas a las jersey fue el descenso continuado de los precios de la leche. Llegado el momento, apostó por trabajar con esta raza en pastoreo, con la que dice estar obteniendo mayores beneficios y mejores datos, al tiempo que reduce su tiempo de trabajo: “Pude mejorar mi rentabilidad reduciendo la cantidad de leche producida”, explicó. El dueño de Outeiro SC habló también de Airas Moniz, una quesería cuyo proyecto surgió en el año 2010 y con la que están apostando por transformar ellos mismos su leche. Le siguió en el estrado Santiago García Souto, juez nacional de Conafe y dueño de la Finca La Asunción (Touro). Uno de los rasgos distintivos de esta granja es la venta de animales, negocio con el que comenzaron sus padres en los años setenta y que continúa él a día de hoy. Además, García habló de la reciente robotización integral que llevaron a cabo en la explotación entre 2016 y 2017, a la que se refirió como “un proyecto muy ilusionante y en el que estoy poniendo mucha energía”. Este cambio implicó, entre otras cosas, la instalación de 3 robots, la automatización de los sistemas de alimentación, de alumbrado y de ventilación; el aumento de seis horas de trabajo más a la semana, y la contratación de un nuevo trabajador. Por último, Jesús Perfecto Fernández Pérez, dueño de ganadería de Pazos SCG (Dumbría), habló de las ventajas que había notado en su explotación tras la implantación del sistema de cruzamientos ProCross y que resumió en tres puntos clave: la estabilidad, la eficiencia y la rentabilidad. Entre las principales mejoras, señaló el aumento de la fertilidad, la facilidad de manejo en el trabajo con el robot, la reducción de las patologías (destaca el dato de la metritis, que pasó de tener una incidencia del 20% al 3%) y la reducción en el uso de antibióticos. Además, Fernández destacó la importancia que sigue teniendo para ellos la vaca frisona: “No tenemos que olvidar que la frisona sigue siendo la base de mi sistema”. Como cierre de esta parte de las jornadas, tuvo lugar una mesa redonda en la que el público se dirigió a los tres ganaderos para formularles cuestiones principalmente relacionadas con los retos del paso del sistema frisón al jersey y al de cruzamientos, con los cambios en el sistema de manejo y con las diferencias y similitudes que identificaban entre cada caso. La última ponente de la jornada, la química y divulgadora científica Déborah García Bello, dedicó su intervención a hablar sobre los beneficios de los lácteos, así como sobre el preocupante descenso de su consumo en los últimos años a raíz de los falsos mitos y de las falacias surgidas en torno a los mismos. Como clausura de las XVI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro, y como viene siendo ya tradición, todos los asistentes se reunieron en el escenario del auditorio para brindar juntos con leche por el futuro del sector.
Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón
Copyright © 2009                   Colaboradores:
Servicios web Diaple